Proyecto Hortofrutícola en Soacha y Sibaté

Proyecto Hortofrutícola

Municipio de Soacha y sibate
.

Mas de 2 millones de toneladas de fruta producidas cada año en el país, se pierden por los malos manejos que se le hacen desde que es cortada hasta el transporte y distribución











En Colombia mas del 35% de la población no consume frutas

Resultado de imagen para personas que rechazan la fruta
La gente no come frutas como debería lo que produce menos consumo y como lo decía el texto anterior mas desperdicio de frutas y por tanto el sector hortofruticola no aumenta su capacidad ni se expande a nuevos "horizontes" y solo se queda en el país como un circulo vicioso entre: Producción, distribución y consumo. Lo que se necesita es exportar lo que tenemos a otros países para poder generar mas ganancias a los productores de estas frutas
Y no es tanto la ganancia de dinero lo que importa, lo mas importante es el porque no comemos frutas si ellas nos brindan la energía para el dia, y al no comer esas frutas no ayudamos a que ellos produzcan mas.

Problemas de insumos en el sector hortofruticola


En el proceso de producción los cultivos deben llevar acabo varios inconvenientes como lo son el control de plagas que atacan los alimentos ocasionando miles de perdidas por lo cual se deben aplicar a estos insumos o pesticidas reduciendo el rendimiento y aumentando costos tanto para el agricultor como para el consumidor y haciendo que el producto pierda su pureza al igual que puede ocasionar daños en el ser que lo consume. Pero también los pesticidas son un arma de doble filo ya que se queda en muchas frutas y al momento de comerlas estamos literalmente dañando nuestro cuerpo.

El municipio de Soacha cuenta con productos agrícolas como papa, fresa, arveja y en algunos sectores el cultivo de flores. Son más de 450 productores los beneficiados que han recibido los programas de la Administración Municipal y año tras año ha ido creciendo el número de afiliados.

Eleazar Gonzalez Casas, alcalde de Soacha manifestó que “se pretende fortalecer al campesino en su actividad agropecuaria y orientar los en las buenas prácticas del cuidado de sus animales y el mejoramiento agrícola. Con ejemplos concretos podemos decir que la calidad de la fresa que está saliendo es de tipo exportación y de primera calidad, como también se produce una cantidad satisfactoria de arveja y papa. Venimos acompañando en asistencia técnica agropecuaria a todos los campesinos de los dos corregimientos del municipio de Soacha”, concluyó.

Las especies de frutales disponen de un área climática especial, denominada así porque las variaciones de temperatura no excede los 8 ºC entre el día y la noche, por la precipitación moderada lo largo del año con un promedio anual de 1 800 mm y por la presencia de microclimas regionales en las zonas de ladera. A continuación se presenta la situación en la región para los cultivos priorizados


Resultado de imagen para mango pngMango:Las condiciones climáticas para mango exigen temperaturas superiores a los 28 ºC y periodos secos, que se encuentran en Tequendama y Alto Magdalena, provincias circunvecinas a las áreas de estudio. La demanda de mango es de marcada importancia por ser una fruta diferente a las producidas localmente, por su época de cosecha y oferta. Además, porque por sus condiciones organolépticas tiene bastante aceptación, por su sabor, color y aroma. Complementa la dieta alimentaria y hace parte de preparaciones como fruta fresca, pulpa, néctar o jugo. El cultivo de mango se practica en nueve municipios que suman 5 606 hectáreas cultivadas con una producción total de 55 460 toneladas20. El promedio de producción por hectárea es de 11,7 toneladas, muy cercano al promedio nacional que es de 11,5 toneladas. Se cultivan las variedades Tommy, Haden, Sulfaida, Queen, Kent y mango de azúcar o común. La variedad de mayor demanda es el mango de azúcar o común.}

Recetas con mango

° Flan casero de mango y chocolate

Ingredientes para el flan:


  • 200 gramos mango maduro pelado ye en trozos
  • 200 mililitros de leche entera
  • 200 gramos de crema de leche
  • 1 sobre gelatina sin sabor
  • 3 cucharadas azúcar
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 70 gramos de chocolate de cobertura

  • Para el caramelo
  • 1 taza de azúcar
  • 4 cucharadas de agua
  • 1 cucharada de jugo de limón

Preparación:

En una sartén, agrega el azúcar, las 4 cucharadas de agua, el limón y cocina fuego medio – alto hasta que comience a burbujear y tome un color tostado claro. Utiliza una flanera, carameliza el fondo del recipiente con la preparación y reserva.

Por otro lado, utiliza una olla para calentar la leche sin que llegue a hervir, luego agrégale la crema de leche, el azúcar, la esencia de vainilla, los trozos de mango maduro y la gelatina sin sabor previamente diluida en un poco de agua al clima. Si no deseas que tu mezcla contenga los trozos de mango, utiliza la licuadora para triturar la mezcla y un colador para filtrar cualquier resto de la fruta.

Vierte la mixtura en el molde con el caramelo y lleva a refrigerar por unas 5 o 6 horas. Pasado el tiempo, retira de la nevera y desmolda. Derrite el chocolate para cobertura de acuerdo con las indicaciones de tu producto, bien sea en baño maría o en el microondas, y baña tu flan con él.

Fresa


Resultado de imagen para fresa pngLa estimada demanda de la fruta de la fresa, a nivel local, regional y nacional estaría por las plazas de mercados y supermercados, pastelerías y reposterías y demás turistas o viajeros que transitan por esta importante vía, los cuales la mayoría de los consumidores están informados que Sibaté y sus municipios vecinos, son altos productores de fresa. A pesar que es una fruta que su adquisición es de un costo por capital más costosa que otras frutas que se cultivan más intensivamente y son más baratas. Se sabe que la agroindustria en gran medida, también es unos de los principales demandantes de esta fruta, para llevar a cabo diversos alimentos procesados con valor agregado, por eso se están incrementando para satisfacer el mercado nacional, como en primera parte y para luego garantizar el mercado internacional.

*Tipo de fresas



Tarta de queso y fresas

Monta los huevos con el azúcar en una batidora con varillas hasta obtener una mezcla bien espumosa.
Une los dos tipos de queso e incorpora al preparado anterior, mezclando mediante movimientos envolventes.
Ahora añade la mantequilla y, finalmente, la harina.
Engrasa y enharina un molde para tartas y vierte la mezcla obtenida.
Hornea a 170º durante aprox. 20 min.

Las fresas confitadas: Lava bien las fresas, retírales el pedúnculo y córtalas por la mitad. Ahora colócalas en un bol con el azúcar y mezcla con cuidado. Tapa el bol con film transparente y colócalo al baño María hasta que el azúcar se disuelva en los jugos de las fresas y éstas queden bien tiernas.

Una vez tengamos la tarta de queso horneada, cubre la superficie de ésta con las fresas confitadas, disponiéndolas de manera decorativa.
Por último, “pinta” las fresas con el almíbar que ha quedado en el bol y reserva en el frigorífico para consumir la tarta bien fría.
Trucos y Consejos

Si quieres potenciar el sabor de las fresas, añádeles unas gotitas de vinagre balsámico junto con el azúcar.
Información Nutricional

La fresa es rica en vitamina C y flavonoides. Estos últimos son los pigmentos que le confieren su característico color rojo. Esta fruta es además muy rica en fibra y distintos minerales, como el potasio.
El valor calórico de este postre es elevado, debido a la presencia de alimentos grasos y a la cantidad de azúcar empleada.
Está desaconsejado por lo tanto para las dietas bajas en calorías o de restricción lipídica, así como para las personas diabéticas, ya que el azúcar es fuente de hidratos de carbono sencillos.

Uchuva


Resultado de imagen para Uchuva pngUbicado en la provincia de Sumapaz, a 35 kilómetros de la capital, Granada se caracteriza por el desarrollo intensivo de los cultivos de uchuva y en la actualidad produce 40 toneladas semanales, en su gran mayoría exportable, además de derivados como mermelada, caramelo, sabajón, natillas, postres, vinos, tortas, yogur, jalea, arequipe y bocadillos.De esta manera se conformó la infraestructura mínima en el municipio que hoy permite la presencia de importantes exportadores en la región, convirtiéndose en el primer productor y exportador de uchuva tanto por el volumen como por la calidad del cultivo. El cultivo de la uchuva ha venido adquiriendo un lugar de importancia en el campo de las frutas exóticas de tipo exportación al llegar a ser la más exportada a través de los aeropuertos, como consecuencia de su aroma, su sabor, su presentación y su alto contenido de calcio, fósforo y vitaminas A y C.

Dip de queso crema con uchuvas y almendras


  • 1 tarro queso crema
  • al gusto Uchuvas
  • al gusto Almendras
  • 1 cda mantequilla
  • 1/4 cda gelatina sin sabor
  • 2-3 cdas azúcar
Pasos
Poner a caramelizar las uchuvas con el azúcar hasta que estén doradas (una parte se deja para decorar y otra para mezclar con el queso)





Sofreír las almendras cortadas en láminas con la mantequilla y agregar a las uchuvas


Mezclar el queso con un poco de uchuvas y agregar la gelatina sin sabor disuelta, pasar a un molde y refrigerador por 2 horas o más


Desmoldar el dip. Calentar la mezcla de uchuvas y almendras y cubrir el dip
 



Papa: 

Resultado de imagen para papa png
La papa es el eje fundamental de la economía local de 283 municipios Colombianos y tres departamentos: Boyacá, Nariño y Cundinamarca que, de acuerdo con Infoagro, concentran algo más del 85 por ciento de la producción total de este producto. Estas son algunas de las cifras de este tubérculo en la economía nacional:



1. En el país existen 90 mil familias que se dedican al cultivo de la papa, siendo la mayoría de ellas de economía campesina.

2.En Colombia, la papa ocupa, en relación con los cultivos transitorios, el tercer lugar en área sembrada con alrededor de 130 mil hectáreas y el primer lugar en producción con cerca de 3 millones de toneladas.

3.La papa participa con el 3,5% del PIB agropecuario

4. Genera cerca de 230 mil empleos directos e indirectos, informó el Ministro Iragorri.

5. Es el cultivo que mayor demanda hace en el país de fungicidas e insecticidas y el segundo de fertilizantes químicos después del café.

6. Constituye asimismo la actividad que más servicios de transporte terrestre demanda con más de 3 millones de toneladas al año, añadió.

Además de estas cifras dispuestas por el portal Infoagro, la papa contiene un alto contenido alimenticio. Ya que está compuesto de vitamina C, Potasio y Hierro que fortalecen el sistema inmunológico; además, aporta el 7 por ciento de las proteínas necesarias para el sano desarrollo de los niños; aporta el 21 por ciento del ácido fólico diario requerido durante el embarazo; Protege de enfermedades cardiovasculares y contiene pocas calorinas, al estar un 99.9 por ciento libre de grasa.



Hamburguesa en Papa Rosti



INGREDIENTES


  • 3 cdas. de aceite de oliva
  • 450 gr. de papas
  • Sal y pimienta
  • 500 gr. de carne molida
  • 3 huevos
  • 2 paltas
  • 100 gr. de panceta ahumada en fetas
  • Salsa salsa golf
  • 1cda ají molido
  • 1cda orégano
  • 8 fetas de queso

INSTRUCCIONES

Rallar las papas, condimentar con sal y pimienta. Formar las rostis y llevar a dorar por ambos lados en sartén.


En un bowl integrar la carne condimentada con sal, pimienta, ají molido y orégano. integrar todo, forma las hamburguesas y lleva a dorar con un poco de aceite por ambos lados por un 8 minutos por lado. Antes de terminar la cocción agregar unas fetas de queso hasta fundir.

Dorar la panceta vuelta y vuelta, hace huevos fritos.

Monta la hamburguesa utilizando la papa Como si fuera la base de pan, unta con salsa golf, rodajas de palta, la hamburguesa, la panceta y el huevo frito.


Alverja
La Arveja, pisum sativum L. es una leguminosa que en Colombia ocupa el segundo lugar en importancia después del frijol, su consumo se hace en forma fresca, en grano o enlatada. Es un alimento de alto valor nutricional por contener 6,3 % de proteína en arveja verde y 24,1% de proteína en arveja seca, contiene además carbohidratos y es fuente de fibra y vitaminas A,C y B.



Según el DANE-ENA, en el año 2016, en Colombia se sembraron 31.376 hectáreas con una producción de 129.894 toneladas de arveja en verde para un rendimiento promedio de 4,1 toneladas por hectárea. El consumo percapita de arveja en Colombia es 1,48 kilos año. La arveja se cultiva en 14 departamentos, Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Tolima son los mayores cultivadores representando el 88% del área sembrada

Hay dos sistemas de producción de arveja, la siembra rastrera sin tutor y el sistema con tutor, denominada comúnmente como colgada, con mayores costos donde el tutorado representa el 52% del costo total de producción pero se obtienen altos rendimientos y mayor calidad de producto que justifica su inversión. 


1: Condiciones de clima y suelo.

El cultivo de arveja se desarrolla bien en los pisos térmicos fríos y medios con alturas sobre el nivel del mar entre 1.800 2.800 metros, temperatura promedio entre13°C y 18°C. Para el adecuado establecimiento del cultivo se recomienda terrenos con buen drenaje para evitar encharcamientos donde solo se desarrollan platas raquíticas con amarillamiento prematuro y poca capacidad de carga. El requerimiento hídrico es de 250 a 380 milímetros de agua con mayor demanda en las etapas de crecimiento y floración. Se requiere preferiblemente suelos sueltos, profundos, con buen contenido de materia orgánica y pH entre 5.5 y 6.8.Realice con tiempo el análisis de suelo para planear la fertilización óptima y si es necesario encalar, esta labor se debe hacer mínimo 6 semanas antes de la siembra.
2: Semilla y Siembra.
Resultado de imagen para arveja png
Para asegurar el máximo rendimiento en el cultivo es fundamental el uso de semilla certificada o seleccionada ofrecida por entidades como Fenalce donde su proceso de producción es dirigido y supervisado por especialistas en semillas, no tiene mezclas de variedades ni elementos contaminantes y son tratadas para garantizar su conservación y evitar la presencia de plagas y enfermedades, de lo contrario, el uso de semillas de las siembras anteriores o mercado local siempre tendrá bajos rendimientos.

La variedad de mayor área sembrada es la santa Isabel, sin embargo universidades y centros de investigación han entregado desde el año 1995 nuevas variedades mejoradas aptas para cada región con resistencia a enfermedades y alto rendimiento productivo como la variedad Sindamanoy, San Isidro, Andina, Alcalá, Sureña y Vizcaya entre otras. El rendimiento promedio es de 3.000 a 7.000 kilos por hectárea de vaina verde y de 800 a 1200 kilos por hectárea en grano seco.

En el sistema de cultivo con tutor, se utiliza distancia entre surcos de 1,20 metros, y de 10 a 20 centímetros entre plantas con 1 o 2 semillas por sitio. La cantidad de semilla requerida por hectárea es de 30 a 40 kilos. 

Para establecer el tutor se requiere aproximadamente 2.000 varas para colocarlas a lo largo de los surcos cada 4 a 5 metros. La primera colgada se realiza 30 días después de la siembra, también se hace la labor de encanastillada que consiste en colocar fibra de polipropileno a lo largo de los surcos, a lado y lado de las plantas, la primera se hace a 30 centímetros del suelo y posteriormente cada 20 o 30 centímetros, dependiendo del desarrollo del cultivo, para esta labor se requiere aproximadamente de 146 conos de fibra de polipropileno.


3: Fertilización.

Se debe hacer previamente un análisis de suelo para saber la disponibilidad de nutrientes, definir la cantidad y tipo de fertilizante y correctivos para aplicar. Para una producción de arveja de 4 a 5 toneladas de vaina verde por hectárea el cultivo extrae del suelo 125 kilogramos de Nitrógeno, 30 kilogramos de Fosforo y 75 kilogramos de Potasio, además requiere de 65 a 100 kilogramos de Calcio y 13 kilogramos de Magnesio por hectárea. Como generalidad en lotes sin análisis de suelo se aplica al momento de la siembra 4 bultos de fertilizante químico 10-30-10 y a los 40 días se aplica 6 bultos de 15-1-5-15.

4: Cosecha.
La cosecha se hace en dos a tres pases donde el primero representa aproximadamente el 70% de la cosecha total. la arveja debe reunir los siguientes requisitos de calidad: vainas enteras, sanas sin daños causados por enfermedades, insectos o causas físicas, turgentes, crocantes al partir, sin residuos de tierra o material extraño, libre de humedad externa y sin olores extraños.


Si la cosecha se hace para el mercado tradicional e informal se utilizan empaques de fique de 50 kilos que ocasiona problemas de calidad, alta temperatura y daños físicos en su interior que disminuye la vida útil a dos o tres días. Opuesto a estas condiciones está el mercado especializado con aplicación de normas técnicas de calidad y empaque en canastas plásticas con mejor aireación y disminución de daños físicos que unido al uso de cadena de frio puede prolongar la vida útil a 15 días, según ensayos realizados por Fenalce. El mayor consumo de arveja es hacia el interior y sur del país mientras que la región de menor consumo es la costa atlántica.



Consumo:

Cada día la demanda de es mayor y el ritmo de abastecimiento alimentos no es progresivo,pero el terreno en soacha y demás es bueno para cultivar y comienzan la cadena fruticula y después de un tiempo se hace el diagnóstico de los sistemas de producción agrícola, en las provincias de Soacha y Sumapaz,para esto tomaron nuestra hermosa fruta y de origen colombiano papa, habichuela, arveja, zanahoria, tomate chonto, cebolla junca, mora, tomate de árbol, mango y banano; productos a los que se les hizo la valoración del sistema de producción agrícola actual y de los sistemas agrícolas potenciales, disponiendo de la información técnica para cada tipo de cultivo, de la cual pueden hacer uso como referencia práctica los pequeños productores rurales de las provincias Soacha y Sumapaz.La valoración de los componentes económicos de los sistemas de producción agrícola se realiza teniendo como base el análisis de las condiciones de productividad de los cultivos priorizados, los costos de producción, los costos de transporte y una evaluación de la calidad con que son comercializados es curioso ver como empezamos con poco terreno y solo cultivamos fresa en el municipio de soacha y ahora es un terreno bastante amplio y donde se comercializa.












Comentarios